Vinculación
El escenario actual de la educación superior del Ecuador demanda, más que nunca, que se ejecuten actividades de extensión o de vinculación, poniendo la investigación al servicio de la colectividad, como un eje transversal; estableciendo así una relación dialécticas entre la Universidad las comunidades y el sector productivo.
Acorde a lo anterior, la carrera de economía, en el desarrollo de los procesos de vinculación establece las directrices generales a seguir en el marco de los nuevos conceptos de Calidad de la Educación Superior y el plan nacional de desarrollo (2017 – 2021 ) TODA UNA VIDA . Los puntos de partida y metas a cumplir están garantizados dentro de la Constitución de la República del Ecuador, así como en La Ley Orgánica de Educación Superior, El Reglamento de Régimen Académico del Sistema Nacional de Educación Superior.
La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), en su artículo 107 sobre el Principio de Pertinencia expresa la importancia de que “…las instituciones de educación superior articulen su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, así como a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología”.
El artículo 17 del Reglamento General de la LOES, dispone: «El Reglamento de Régimen Académico normará lo relacionado con los programas y cursos de vinculación con la sociedad así corno los cursos de educación continua, tomando en cuenta las características de la institución de educación superior, sus carreras y programas y las necesidades del desarrollo nacional, regional y local, para articular la formación académica y profesional, la investigación científica, tecnológica y social, y la vinculación con la colectividad, en un marco de calidad, innovación y pertinencia.
Desde la concepción de la Universidad Ecuatoriana, las prácticas pre profesionales, están orientadas a dotar de destrezas y habilidades al estudiante de la carrera de economía, durante su proceso de formación. La vinculación con la sociedad, como componente de la educación superior, se encuentra tipificada en dos cuerpos legales: la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) y el Reglamento de Régimen Académico (RRA); marcos legales, que hacen referencia tanto a las funciones de la Educación Superior, como a los procesos de articulación de la formación académica con actividades de investigación y praxis profesional.
En este sentido, los Art. 13; 87 y 88 del primer cuerpo legal (LOES), disponen la obligatoriedad de cumplimiento que los y las estudiantes deberán acreditar servicios a la comunidad en los campos de su especialidad debidamente monitoreadas, beneficiando a los sectores urbano-marginales y rurales. Por otra parte, el RRA establece el cumplimiento de actividades de vinculación con la sociedad que promuevan el desarrollo social en todos sus aspectos. Por lo expuesto, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y a las tendencias del mercado ocupacional. “La educación humanística exige también una vinculación congruente con el cambio de actitud que necesita la población de productores y consumidores; la misión universitaria en términos de vinculación es colaborar con el desarrollo local para el aprovechamiento sustentable de los recursos y mejorar la calidad de vida de la población a través de la transferencia o generación de conocimientos, tecnologías y prestación de servicios”. López (2011) .
La carrera de Economía, pretende crear los espacios de interrelación entre personas e instituciones a través de las suscripción de convenios de cooperación interinstitucional para prácticas Preprofesionales y de vinculación con la sociedad, considerando que esta es una herramienta que permite mejorar y flexibilizar los procesos curriculares, que beneficien por igual a las entidades comprometidas en el convenio, permitiendo así el acercamiento a la realidad y la inserción de la academia en los procesos productivos y sociales.
El modelo de vinculación con la sociedad de la carrera de Economía, se concreta con la interacción social de la Universidad, contribuyendo a la disminución de los niveles de pobreza mediante el fortalecimiento de capacidades productivas de los sectores vulnerables de la sociedad, interviniendo además en los diferentes eventos coyunturales que presente el ámbito socioeconómico del entorno. Propósitos que están insertos en los objetivos nacionales para el plan nacional de desarrollo (2017 – 2021 ) TODA UNA VIDA y que permiten impulsar el desarrollo sostenible en diferentes comunidades. Por lo expuesto, la carrera de Economía se alinea a:
Objetivos Nacionales de Desarrollo.
Eje 2: Economía al Servicio de la Sociedad
- Objetivo 4: Consolidar la sostenibilidad del sistema económico social y solidario, y afianzar la dolarización.
- Objetivo 5: Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria
- Objetivo 6: Desarrollar las capacidades productivas y del entorno para lograr la soberanía alimentaria y el Buen Vivir rural
En relación con los Objetivos Nacionales de Desarrollo, la carrera de Economía se vincula con los agentes socioeconómicos de los sectores urbano-marginales y rurales, mediante la suscripción de convenios de cooperación interinstitucional entre las Universidades y entidades del sector público, privado y del sector de la economía popular y solidaria, para contribuir en el ámbito de sus competencias al desarrollo socioeconómicos del entorno.
Para el efecto, plantea la ejecución de programas: Economía, Desarrollo y Sociedad; Crecimiento y Producción, a través de los cuales se desarrollan proyectos de vinculación, tales como: Cifrando el Desarrollo; Cadenas Productivas direccionados al plan nacional de desarrollo (2017 – 2021 ) TODA UNA VIDA; Mercado para Todos; Consumo Responsable; Cultura Emprendedora Comunitaria como fuente generadora de trabajo en los negocios informales; Fortalecimiento de la Gestión Administrativa de los negocios formales; Promoción Digital de los Negocios formales; y otros que respondan a la coyuntura socioeconómica del entorno local, regional y nacional.
La vinculación de los estudiantes con la sociedad, se inicia en la unidad básica con la observación de los hechos de carácter socioeconómico, aspectos que lo dotan de capacidades para involucrarse en el diagnóstico, planificación, ejecución, evaluación y monitoreo de los proyectos de vinculación con la sociedad en la unidad profesionalizante; contribuyendo a incrementar los conocimientos y destrezas, que sumados a los conocimientos que adquiere durante la unidad de titulación, amplían el horizonte de propuestas para la transformación de realidades socioeconómicas del entorno y aportan elementos cognoscitivos y de la praxis profesional para la concreción del trabajo de titulación.
Especial énfasis merece la unidad profesionalizante, en la cual el estudiante desarrolla habilidades para la comprensión de políticas económicas y sociales, fundamentadas en la teoría y dominios de las variables económicas, contribuyendo a dar alternativas para atenuar los problemas locales, regionales y nacionales. Finalmente, para lograr los objetivos de la vinculación con la sociedad, las asignaturas impartidas en el nivel básico y praxis afianzan las capacidades de profesionalización de los estudiantes, con lo cual incursionan de manera eficiente en la contribución a la solución de los problemas socioeconómicos del entorno para complementar el proceso de vinculación que se acredita mediante el cumplimiento de 160 horas de participación en proyectos de vinculación con la sociedad, de acuerdo a lo establecido en el artículo 94, numeral 1 del Reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior.
Matemáticas: Conocimientos a nivel de bachillerato: derivación, diferenciación, límites, funciones, series, cálculo integral, probabilidad, estadística.
Informática: Aplicaciones informáticas básicas; procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos.
Culturales: conocimientos de cultura y realidad nacional del Ecuador, especialmente realidad económica.
Razonamiento Espacial: Capacidad para imaginarse volúmenes y superficies en tres y dos dimensiones. Habilidad para interpretar gráficos y mapas.
Razonamiento Lógico: Capacidad para entender las relaciones entre los hechos y encontrar las causas que los produjeron, prever consecuencias y así poder resolver problemas de una manera coherente.
Razonamiento Abstracto: Facilidad para extraer datos de entrada y salida de una situación problemática y plantear soluciones. Capacidad de observación y de percibir detalles de objetos, fenómenos o sucesos, determinando singularidades y apreciando diferencias.
Capacidad de Percepción: Capacidad para adquirir conocimiento del entorno por medio de las impresiones que transmiten los sentidos. Percepción visual de formas y detalles desde distintas distancias y espacios.
Capacidad de Atención y Concentración: Capacidad de centrar la atención voluntariamente sobre un objeto o una actividad que se está realizando, dejando fuera del proceso hechos que ocurren alrededor como sonidos y ruidos del ambiente.
Abierto: Dispuesto a cooperar en equipos de trabajo multidisciplinarios y en contacto con la gente.
Líder: Dispuesto a asumir responsabilidades, enfrentar riesgos y dirigir equipos, donde su papel es el de coordinador hacia una meta común.
Responsable: Persona comprometida, ética, y dispuesta a asumir las consecuencias de sus decisiones.
Pragmático: Que aporta con soluciones prácticas, reales y eficientes a los problemas sociales.
Dinámico: Emprendedor, perseverante, con interés por los nuevos avances, dispuesto a la acción.
Crítico: Preparado para analizar situaciones económicas y sociales, desde un enfoque de discernimiento lógico.