Campos de estudio
Los nuevos entornos socioeconómicos y educativos, la globalización de las tecnologías, la sociedad del conocimiento plantea cambios y desafíos en el proceso de enseñar- aprender, aprender – aprender, aprender – enseñar, es decir plantear desde la concepción, el currículum en su diseño integral. Que responde a interrogantes didácticos – pedagógicos conceptuales, actitudinales y procedimentales: qué, cómo, cuándo se enseña y se evalúa
Lo cual está relacionado con la definición del perfil profesional que orienta y es el punto de partida en la construcción del diseño curricular, que está condicionado al tipo de profesional que se está formando. y que constituye un factor neurálgico en la calidad educativa.
Es así que el currículum es el “conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo, que regulan la práctica docente” (Medina 2012) con un enfoque epistemológico, sociológico, pedagógico, psicológico.
En base a la normativa vigente el currículum tiene niveles de concreción
- Macrocurricular
- Mesocurricular
- Microcurricular
La malla ha sido construida a partir de los problemas, las tensiones y contextos de la profesión. Luego del análisis realizado en la pertinencia tomando en cuenta la planificación nacional se configuró lo siguiente:
- Filosofía de la Educación
- Sociología de la Educación
- Contextos y problemas de Educación Básica (Aproximación diagnóstica de las políticas educativas en las instituciones de Educación Básica)
- Metodología de la Investigación Educativa
- Sociedad Contemporánea y Políticas Educativas
- Expresión oral y Escrita
- Psicología Educativa
- Cultura y Subjetividad (Diagnóstico de los contextos familiares y comunitarios de la comunidad educativa)
- Investigación Cualitativa
- Realidad Socioeconómica Cultural y Ecológica del Ecuador
- Redacción y Comprensión de Textos
- Fundamentos de la Neurociencia
- Teorías del Aprendizaje: (Aproximación diagnóstica a los modelos pedagógicos aplicados en las instituciones de Educación Básica Métodos y Técnicas de Investigación en Educación)
- Emprendimiento e Innovación
Tecnologías de la Información y la Comunicación Aplicadas a la Educación
- Diseño Curricular
- Modelos curriculares contextualizados, flexibles y adaptados: (Exploración diagnóstica de los modelos curriculares adaptados a las necesidades educativas
- Innovación, investigación y evaluación de proyectos)
- Artes expresivas, musicales y plásticas
- Lectura critica
- Aprendizaje de las lengua y literatura
- Didáctica de la matemática
- Integración del proceso educativo con áreas específicas: (Diseño y aplicación de modelos curriculares con áreas específicas con escenarios, contextos y ambientes de aprendizaje)
- Diseño y evaluación del proyecto de intervención
- Elaboración y aplicación de recurso didáctico
- Lectura y escritura de textos académicos I
- Aprendizaje de ciencias naturales y sociales
- Didáctica de la Lengua y Literatura
- Reflexión sobre aplicación de procesos didácticos para enseñanza y aprendizaje: (Diseño ejecución y aplicación de procesos didácticos)
- Estadística aplicada a la investigación educativa
- Educación para la identidad sexualidad y la convivencia armónica
- Lectura y escritura de textos académicos lI
- Didáctica de la Educación Física
- Didáctica de la Educación Cultural y Artística
- Reflexión sobre aplicación de procesos didácticos en desarrollo integral: (Diseño ejecución y aplicación de procesos didácticos en el desarrollo integral)
- Desarrollo de proyectos educativos
- Salud y Nutrición
- Taller y escritura del plan de investigación
- Gestión escolar y comunidades de aprendizaje
- Relación institución y comunidad educativa: (Diseño ejecución y seguimiento de procesos de gestión escolar)
- Trabajo de titulación I
- Trabajo cooperativo y colaborativo
- Taller de escritura del informe de investigación
- Deontología
- Sistematización de la Narrativa de Titulación: (Evaluación y Sistematización de la práctica Educativa)
- Trabajo de Titulación II
- Taller de Producción Académica