Vinculación
La vinculación se plantea como una estrategia de aplicación de los conocimientos de los estudiantes, guiados por un docente, hacia el mejoramiento de sus habilidades y destrezas pedagógicas, aplicando programas y proyectos que contribuyan a mejorar la calidad de la educación media en el país. Cumpliendo con lo que plantea el Modelo Educativo de la UTN con respecto a la vinculación que es el trabajo sistemático, continuo, interdisciplinar que realicen los universitarios donde se concretiza las propuestas del Buen Vivir. (Universidad Técnica del Norte, 2013, pág. 50)
Según el CES, (2015:44) entre los principales aportes que realizará el currículo, se plantea en el literal g) El desarrollo de procesos de vinculación con la sociedad, de carácter profesional y comunitario, que contribuyan al fortalecimiento del talento humano, de la institucionalidad del Estado, el desarrollo local y nacional.
El diseño de la Carrera de Educación Básica contempla algunos componentes de vinculación con la sociedad en función del Estatuto y Reglamento planteado por la Universidad Técnica del Norte, se plantea como deberes de los estudiantes la realización de la vinculación con la sociedad desarrollando varias actividades:
- Cursos de actualización y perfeccionamiento.
- Asesoramiento a emprendimientos.
- Campañas educativas.
- Presentaciones culturales.
- Ayudas comunitarias.
- Diseño y cumplimiento de proyectos comunitarios.
Junto a esta obligación reglamentaria se programan diversos eventos, experiencias y proyectos para la vinculación de los estudiantes con empresas, instituciones, organismos seccionales, ministerios, comunidades, entre otros. Estas actividades de vinculación se ejecutan de manera curricular durante los períodos de estudio.
La Carrera de Educación Básica se implica en esos dos tipos de experiencia de Vinculación. Desarrollará diversos proyectos con padres de familia, comunidades, organismos, Ministerio de Educación y GADs sobre diferentes temáticas relacionadas con la especialidad.
Así también, para la formación del profesional en Educación Básica se incorpora como estrategia didáctica los vínculos con la colectividad que es parte del modelo intercultural de educación superior.
Aunque la vinculación de la universidad con la comunidad no siempre es citada como una estrategia didáctica, para nosotros se trata de una trascendental metodología que pretende devolver a la relación educación-comunidad un papel protagónico en la formación docente. Después de todo, ¿dónde se patentiza el conocimiento pedagógico sino es en los acontecimientos sociales, productivos, industriales, tecnológicos, comunicativos, de salud, ecológicos… del entorno? Ahora que Gobierno nacional ha establecido como máximo fin de nuestro país la búsqueda del Buen Vivir o Sumak Kawsay para toda la población ecuatoriana obviamente, la enseñanza-aprendizaje de pedagogía, como se ha insistido, es un instrumento por demás valioso para tal finalidad. De otro lado, es fácil deducir que esta vinculación es el mejor remedio para lograr aprendizajes significativos de la docencia, y con ello superar el estéril y fútil memorismo que ocurre en las aulas. Precisamente, uno de los principios de aprendizaje significativo y constructivista es que el conocimiento que se asimila en las aulas debe ser transferido a las situaciones prácticas, a los problemas de la vida real.